ANY – YEAR 2025 (3)
Updated on 20/10/2025
Font: INC
Date:
On October 9-10, 2025, at the INC Headquarters, we were pleased to welcome 28 leading researchers in the field of nuts and dried fruits to celebrate the gathering of NUTS 2025 - where the past, present, and future of research came together.
This meeting explored not only the extensive research conducted so far on the health benefits of #Nuts and #DriedFruits, but also looked ahead to the new research challenges we must address in the coming years to further demonstrate their positive impact on human health. We were also delighted to count on the support of INC leadership during the event and to announce the launch of our INC Sustainability Certification - a significant step forward in positioning the nut and dried fruit sector as a global leader in sustainability.

Font: TDC (17/10/2025)
https://health.yahoo.com/conditions/endocrine-system/type-2-diabetes/articles/study-reveals-simple-change-drastically-091500896.html?guccounter=1
NEW STUDY REVEALS SIMPLE CHANGE THAT CAN DRASTICALLY REDUCE DIABETES RISK: 'SHOWN TO HELP'
A new study from the University of Rovira i Virgili in Spain has found that a low-calorie Mediterranean diet can significantly reduce the risk of Type 2 diabetes, Medical News Today reported.
Unlike Type 1 diabetes, which has genetic components and is not curable, Type 2 diabetes is often linked to obesity and can be reversed with the right lifestyle changes. Ninety percent of those who live with diabetes are diagnosed with Type 2.
"Type 2 diabetes is a potent risk factor for cardiovascular disease, blindness, renal failure, and lower limb amputation, decreasing quality of life, and increasing the health care expenditures," Salas-Salvadó, professor of nutrition and general coordinator of the study, told Medical News Today.
The study is part of the largest European nutrition trial, the Predimed-Plus trial, which started in 2013. It included more than 4,700 adults aged 55 to 75 who lived in Spain over a five-year period. All participants had to have metabolic syndrome, be overweight or obese, and have no history of diabetes or heart disease.
They were divided into two groups: one that followed a reduced-calorie Mediterranean diet with guidance through a weight loss program and a moderate exercise plan, and one that followed a Mediterranean diet with no restrictions or lifestyle adjustments.
The researchers concluded that the group with more lifestyle adjustments who ingested fewer calories reduced its risk for developing Type 2 diabetes by 31% compared to the second group.
"[The findings are] not surprising to me because there have been other studies that show any kind of calorie deficit is beneficial for patients who are trying to lose weight," Mir Ali, the medical director of MemorialCare Surgical Weight Loss Center at Orange Coast Medical Center in Fountain Valley, California, said. "And also the Mediterranean diet, and diets based on that, they've also been shown to help people lose weight and reduce symptoms for many conditions like diabetes, hypertension, and other issues."
Similar studies have shown that both the Mediterranean diet and a plant-based diet are beneficial for reducing the risks of heart disease, cancer, and obesity. The vegan diet is the most environmentally friendly diet, producing 75% less planet-heating gases, according to The New York Times.
For those who want to change to a low-calorie Mediterranean diet, start by choosing foods that prioritize vegetables, keep your sugar intake low, and create meals centered on plant-based protein.
Font: IMMEDICO (17/10/2025)
https://www.immedicohospitalario.es/noticia/53332/congreso-seen-los-nanoplasticos-actuan-como-disruptorestiroideos.html?s=08
CONGRESO SEEN: LOS NANOPLÁSTICOS ACTÚAN COMO DISRUPTORES TIROIDEOS
El 66 Congreso de la SEEN pone el foco en la creciente influencia del entorno sobre la salud hormonal. Desde la calidad de las dietas basadas en plantas hasta la amenaza de los nanoplásticos y los compuestos perfluorados, los factores ambientales pueden alterar el equilibrio endocrino y comprometer tanto la salud humana como la sostenibilidad del planeta.
El 66 Congreso de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) abordó la relación entre endocrinología y medio ambiente. Se preguntó si podrían las dietas basadas en plantas ser un modelo saludable y sostenible para las personas y el planeta Sangeetha Shyam, Miguel Servet Investigator en el Food, Nutrition, Development & Mental Health Group (ANUT-DSM), Human Nutrition Unit, del Pere Virgili Health Research Institute (IISPV), con sede en Reus. Sostuvo que no todas las dietas vegetales son igualmente saludables.

Font: TV3
Programa: La nit dels ignorants
Jordi-Salas-Salvadó “Qui menja fruits secs, té menys risc d’augmentar de pes”
Tots els experts coincideixen a assegurar que els fruits secs són molt beneficiosos per a la nostra salut. Menjar-ne ens pot servir per mantenir els nivells de pressió arterial estables o per regular el colesterol. Tenen propietats anticancerígenes i antiinflamatòries. Aporten vitamines i fibra. En definitiva, hauria de ser un element indispensable en la nostra alimentació. A Reus s'ha fet una conferència internacional sobre l'impacte dels fruits secs i la fruita deshidratada en la salut i l'ha presidida Jordi Salas i Salvadó, catedràtic de Nutrició de la Universitat Rovira i Virgili.

Clique para sentir la entrevista
Font: Diari Digital URV - 09/10/2025
REUS SE CONVIERTE EN EL PUNTO DE ENCUENTRO MUNDIAL EN INVESTIGACIÓN SOBRE FRUTOS SECOS
https://diaridigital.urv.cat/es/nuts-2025/
La Universidad Rovira i Virgili organiza la conferencia internacional NUTS 2025, que reúne a los principales expertos mundiales en nutrición sobre frutos secos y frutos deshidratado
La sede del International Nut and Dried Fruit Council (INC) de Reus acoge, desde hoy, la conferencia internacional NUTS 2025. Durante dos días, 28 expertos de referencia mundial en frutos secos y nutrición revisarán la evidencia científica más reciente sobre los beneficios de los frutos secos y la fruta deshidratada para la salud. Presidido por el catedrático de la URV Jordi Salas Salvadó, el evento también pondrá sobre la mesa nuevas líneas de investigación en ámbitos como la depresión, la función inmunitaria, la salud renal o los nutracéuticos.
«El NUTS 2025 es un hito clave para tratar el pasado, presente y futuro de la investigación en este campo, fortaleciendo la evidencia que debe guiar las recomendaciones dietéticas y destacando la importancia del consumo diario de frutos secos y frutas deshidratadas», afirma Salas Salvadó, presidente del Foro Mundial del INC para la Investigación y la Difusión en Nutrición.

Jordi Salas Salvadó, catedrático de la Universitat Rovira i Virgili i presidente del Foro Mundial del INC para la Investigación y la Difusión en Nutrición.
Uno de los momentos más esperados de la conferencia es la presentación de la actualización del proyecto NUTPOOL, coordinado y financiado por el INC. Esta iniciativa de investigación, liderada desde la universidad de Copenhagen y la universidad Rovira i Virgili, combina datos de diversas cohortes a nivel mundial para reforzar evidencias del impacto que el consumo de frutos secos tiene en la salud de las personas. También se llevará a cabo un debate sobre las declaraciones de propiedades saludables en Europa, Estados Unidos y Canadá, un aspecto clave para avanzar en el reconocimiento oficial de sus beneficios.
Para la directora ejecutiva del INC, Goretti Guasch, «la investigación en nutrición está en el corazón de nuestra misión, ya que nos ayuda a avanzar en la evidencia científica y a obtener declaraciones de propiedades saludables para los frutos secos. Al mismo tiempo, nos enorgullece impulsar proyectos que fomenten la sostenibilidad en la industria». Las declaraciones de propiedades saludables, Health Claims en inglés, deben estar basadas en evidencias científicas muy sólidas y aprobadas por organismos reguladores como la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) en Europa o la Food and Drug Administration (FDA) en Estados Unidos.

Investigadores Viswanathan Mohan, Presidente del Dr. Mohan's Diabetes Specialities Centre y de la Madras Diabetes Research Foundation (Índia), y John Sievenpiper, Científico Clínico y Profesor a la Universidad de Toronto (Canada).
En el marco de la conferencia, el International Nut and Dried Fruit Council presentará una nueva iniciativa para impulsar prácticas sostenibles en la industria. Este organismo, que agrupa a más de 950 empresas de 85 países y representa el 85% del comercio mundial del sector, es la principal autoridad global en salud, nutrición, estadísticas, seguridad alimentaria y estándares internacionales relacionados con los frutos secos y la fruta deshidratada.
El NUTS 2025 reúne de manera excepcional a 28 investigadores altamente reconocidos de 13 países de todo el mundo. Entre los más destacados están Viswanathan Mohan, Presidente del Dr. Mohan's Diabetes Specialities Centre y de la Madras Diabetes Research Foundation (India); Allison Coates, Profesora de Nutrición Humana y Decana de Investigación en Allied Health and Human Performance en la Universidad del Sur de Australia; Joan Sabaté, Profesor de Nutrición y Epidemiología y dirige el programa de investigación de Environmental Nutrition en la Loma Linda University School of Public Health (EE. UU.); Marta Guasch-Ferré, Profesora Asociada y Directora de un grupo de Investigación en el Departamento de Salud Pública de la Universidad de Copenhague (Dinamarca); y John Sievenpiper, Científico Clínico y Profesor en la Universidad de Toronto (Canadá).
Más información: www.nuts2025.com
Otros medios que han replicado la noticia:
Diari Més
NutraSalud
La Ciutat
Diario Siglo XXI
DiariTots21
Font: Diari Digital URV - 02/10/2025
LA FLORA INTESTINAL AYUDA A ENTENDER CÓMO LOS FRUTOS SECOS MEJORAN LAS CAPACIDADES COGNITIVAS
https://diaridigital.urv.cat/es/la-flora-intestinal-ayuda-a-entender-como-los-frutos-secos-mejoran-las-capacidades-cognitivas/
Son datos de un estudio liderado por la Unidad de Nutrición Humana de la URV y el IISPV que ha analizado datos de más de 600 personas mayores con sobrepeso u obesidad y síndrome metabólico.

El consumo moderado y regular de frutos secos se asocia con un mantenimiento más favorable de la función cognitiva en adultos mayores con riesgo de deterioro cognitivo, y la microbiota intestinal puede tener un papel clave en esta relación. Así lo demuestra un nuevo estudio liderado por investigadores de la Unidad de Nutrición Humana de la Universitat Rovira i Virgili, el Instituto de Investigación Sanitaria Pere Virgili y el CIBERobn, que ha sido publicado en la revista científica Age and Ageing.
El equipo investigador analizó datos de más de 600 personas mayores con sobrepeso u obesidad y síndrome metabólico, participantes del estudio PREDIMED-Plus. Los resultados mostraron que quienes consumían de 3 a 7 raciones -una ración equivale a 30 gramos o un puñado- de frutos secos por semana mantenían mejor su función cognitiva a lo largo de los seis años de seguimiento, en comparación con aquellas personas que consumían menos de una ración semanal.
El estudio también exploró cómo el consumo de frutos secos se relaciona con la composición de la microbiota intestinal. Se observó que quienes consumían de 3 a 7 raciones semanales tenían una microbiota intestinal más diversa y, además, también se detectaron diferencias en algunos grupos bacterianos beneficiosos vinculados a un mayor consumo de frutos secos, algunos de los cuales se asociaron, a su vez, con una mejor función cognitiva. Esto sugiere, según los investigadores, que la microbiota intestinal podría favorecer la síntesis de metabolitos que, al llegar al cerebro, mejorarían la función cognitiva del individuo a través de diferentes mecanismos.
"Este trabajo es el primero en examinar simultáneamente la relación entre el consumo de frutos secos, la composición de la microbiota intestinal y la función cognitiva de forma prospectiva", indica Jiaqi Ni, investigadora predoctoral y primera autora del estudio. "Este hallazgo refuerza la idea de que los hábitos dietéticos saludables, como incorporar frutos secos con frecuencia, pueden tener un impacto positivo en la salud cerebral a través de mecanismos hasta ahora desconocidos", añade.
Por su parte, Jordi Salas-Salvadó, director del estudio, señala que estos resultados "no solo confirman los beneficios del consumo de frutos secos, sino que abren nuevas vías de investigación sobre el papel modulador de la dieta sobre la microbiota intestinal y sus posibles efectos sobre el cerebro".

De izquierda a derecha, Stephanie K. Nishi, Jiaqi Ni, Jordi Salas-Salvadó y Nancy Babio.
Problema de salud pública mundial
La salud cognitiva es fundamental para garantizar la calidad de vida y la autonomía de los adultos mayores, ya que permite pensar, aprender y recordar con claridad para llevar a cabo las actividades cotidianas. Con el envejecimiento de la población, el aumento de la prevalencia del deterioro cognitivo y la demencia, incluida la enfermedad de Alzheimer, es un problema de salud pública mundial cada vez más importante. Hasta ahora no existen tratamientos eficaces para resolver estas patologías o frenar su progresión, por lo que las estrategias preventivas centradas en factores modificables, como la ingesta dietética y los hábitos alimentarios, representan un enfoque prometedor.
"En este contexto de envejecimiento global de la población y el aumento de casos de demencia, el estudio destaca la importancia de intervenciones dietéticas sencillas, accesibles y basadas en la evidencia. Un puñado de frutos secos al día puede ser una estrategia efectiva para promover un envejecimiento cognitivo saludable", comentan las investigadoras del Departamento de Bioquímica y Biotecnología de la URV Nancy Babio y Stephanie Nishi.
Este estudio multicéntrico ha sido liderado por la investigadora predoctoral Jiaqi Ni y ha sido dirigido por Jordi Salas-Salvadó, Nancy Babio y Stephanie K. Nishi, todos integrantes de la Unidad de Nutrición Humana del Departamento de Bioquímica y Biotecnología de la URV. Los autores pertenecen también al Centro de Investigación Biomédica en Red sobre Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición (CIBERobn) y al Instituto de Investigación Sanitaria Pere Virgili (IISPV-CERCA), en colaboración con el consorcio de investigadores del estudio PREDIMED-Plus.
Referencia bibliográfica:
Ni J, Nishi SK, Babio N, Belzer C, Konstati P, Vioque J, Corella D, Castañer O, Vidal J, Moreno-Indias I, Torres-Collado L, Guillem-Saiz P, Fitó M, Ruiz-
Canela M, Hernández-Cacho A, Tinahones FJ, Salas-Salvadó J. Nut consumption, gut microbiota, and cognitive function: findings from a prospective study in older adults at risk of cognitive decline. Age Ageing. 2025 Jul 1;54(7):afaf208. doi: 10.1093/ageing/afaf208. PMID: 40736692.
ver abstract in Pubmed
Otros medios que han replicado la noticia:
CIBERobn
Diario Nutrición
Ecoticias.com
La Razón (Sociedad)
Diari de Barcelona
El Debate (Salud y Bienestar)
La Mañana
65ymás
El Español
Font: El diario.es - 28/09/2025
LAS VENTAJAS DE LA DIETA NÓRDICA, SEGÚN DOS EXPERTOS: "SUS BAYAS Y CEREALES APORTAN ANTIOXIDANTES Y FIBRA DIETÉTICA”
https://www.eldiario.es/consumoclaro/tu-mejor-yo/ventajas-dieta-nordica-expertos-bayas-cereales-aportan-antioxidantes-fibra-dietetica_1_12605189.html?fbclid=IwdGRzaANIxeljbGNrA0jFx2V4dG4DYWVtAjExAAEeEu8I9FDYLMgZ3b6OUbSLS2UpC36RtIuaCX1uJbxmU0pLK5Rriu5TK1faFOM_aem_uqNZuSTK9IpTI7qFun6PRA&sfnsn=scwspwa
Los alimentos tradicionales de los países nórdicos, como los lácteos fermentados, las bayas y las verduras de invierno son buenas incorporaciones a una dieta saludable.
La dieta mediterránea se ha hecho muy en las últimas décadas como una de las más beneficiosas para la salud, frente a la dieta de alimentos ultraprocesados de países como Estados Unidos, y aunque sea un concepto académico que no tiene mucho que ver con la dieta que comemos en los países del Mediterráneo. Sin embargo, no es la única dieta saludable del mundo, y le ha salido una competidora que puede tener muchas ventajas: la dieta nórdica.

Como ocurre con la llamada dieta mediterránea, la dieta nórdica es un patrón nutricional moderno, pero basado en alimentos tradicionales, en este caso, los de los países escandinavos. La idea de la dieta nórdica tomó forma oficialmente en 2004, cuando un consorcio de nutricionistas, científicos y destacados chefs nórdicos, entre los que se encontraban colaboradores del famoso restaurante NOMA de Copenhague (galardonado con tres estrellas Michelin) se reunieron para crear una guía gastronómica que primara la cocina local y la salud. La dieta se basa en las Recomendaciones Nutricionales Nórdicas de ese mismo año para una alimentación saludable.
Este movimiento fue una respuesta al incremento de las tasas de obesidad achacadas al aumento del consumo de alimentos ultraprocesados en los países escandinavos y tenía como objetivo poner de relieve los alimentos tradicionales, de temporada y de origen local. Los principios se resumieron en un manifiesto que hacía hincapié en la sostenibilidad, la salud, la identidad nórdica y la excelencia culinaria.
La selección de alimentos se basa en su consumo habitual en Dinamarca, Finlandia, Islandia, Noruega y Suecia, sus valores nutricionales positivos y su viabilidad medioambiental. La pirámide alimenticia del mar Báltico también influyó en su elaboración, centrándose en los cultivos de clima frío y los alimentos marinos, y restringiendo los alimentos ultraprocesados.
El investigador Jordi Salas-Salvadó, del grupo de investigación CIBERobn del Instituto Carlos III, es coautor de una extensa revisión de estudios con otros científicos internacionales en la que se analizan los beneficios para la salud cardiovascular de la dieta nórdica. El investigador resume así las características de esta dieta: "La dieta nórdica se basa en alimentos locales y frescos de los países escandinavos, priorizando cereales integrales como centeno, avena y cebada; bayas y frutas como manzanas y peras; verduras, especialmente raíces y crucíferas; legumbres; pescado y mariscos; frutos secos; aceite de colza como principal grasa y lácteos bajos en grasa. Proporciona fibra, ácidos grasos saludables, antioxidantes, vitaminas y minerales, y es baja en grasas saturadas".
Font: Diario Nutrición
Data: 30/09/2025
STANFORD PREMIA LA EXCELENCIA ESPAÑOLA EN NUTRICIÓN Y ENDOCRINOLOGÍA CON 86 CIENTÍFICOS EN SU RANKING
La Universidad de Stanford, en colaboración con Elsevier, ha publicado una nueva edición de su prestigioso "Ranking of the World Scientists: World's Top 2% Scientists", en el que se reconocen a los investigadores más influyentes a nivel mundial en todas las áreas de conocimiento. En el ámbito de la Nutrición y Dietética, España vuelve a destacar con la presencia de 59 científicos que consolidan la excelencia investigadora nacional en esta disciplina.
https://www.diarionutricion.com/t/5443783/stanford-premia-excelencia-espanola-nutricion-endocrinologia-86-cientificos-ranking
…
Las universidades españolas también tienen un papel protagonista. La Universidad Rovira i Virgili destaca con Jordi Salas-Salvadó y Nancy Elvira Babio de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud.
….
seguir leyendo la notícia
Font: Ajuntament de Reus
Data: 19/09/2025
EL PROFESOR JORDI SALAS RECIBE LA EL GALARDÓN DE LA CIUDAD DE REUS A LA SOCIEDAD CIVIL.
El Ayuntamiento de Reius concede la distinción en reconocimiento a su labor relevante en el mundo de la ciencia y la medicina.
El sr. Salas es catedrático de Nutrición y Director de la Unidad de Nutrición Humana de la Universidad Rovira i Virgili (URV) e investigador académico por la Institución Catalana de Investigación y Estudios Avanzados (CREA), al tiempo que docente e investigador en la URV desde el año 1988, es un referente internacional en el ámbito de los patrones síndrome metabólico y enfermedades cardiovasculares.
Actualmente, es director de la Unidad de Nutrición del Servicio de Medicina Interna en el Hospital Sant Joan de Reus, investigador principal del CIBERobn Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición del Instituto de Salud Carlos III y Director del Centro Catalán de la Nutrición del Institut d'Estudis Catalan

Font: TV3 – Televisió de Catalunya
UN ESTUDI AFIRMA QUE LA DIETA MEDITERRÀNIA HIPOCALÒRICA COMBINADA AMB ACTIVITAT FÍSICA REDUEIX EL RISC DE TENIR DIABETIS
https://www.3cat.cat/3catinfo/un-estudi-afirma-que-la-dieta-mediterrania-hipocalorica-combinada-amb-activitat-fisica-redueix-el-risc-de-tenir-diabetis/noticia/3367138/
ACN Reus - L'estudi PREDIMED-Plus desenvolupat per més de 200 experts de 23 universitats i centres de recerca de l'Estat ha conclòs que la dieta mediterrània hipocalòrica combinada amb activitat física redueix el risc de tenir diabetis. Durant sis anys, 4.746 persones d'entre 55 i 75 anys amb sobrepès i que a l'inici no patien malalties cardiovasculars ni diabetis han participat en la investigació, coordinada pel científic de la Universitat Rovira i Virgili (URV), Jordi Salas Salvadó. Als pacients se'ls va repartir en dos programes: un enfocat a seguir la dieta mediterrània i un altre que a més incorporava una dieta reduïda en calories i major activitat física. Els del segon grup han desenvolupat un 31% menys de nous casos de diabetis que els primers.

El catedràtric de Nutrició de la URV, Jordi Salas Salvadó, al laboratori de la facultat de Medicina
D'entre els participants que van seguir només la dieta mediterrània, el risc absolut de desenvolupar diabetis va ser del 12% (349 casos). En canvi, els que van tenir la intervenció més intensiva -amb la dieta baixa en calories i la incorporació d'activitat física- va ser del 9,5% (280 casos). Així, aquesta darrera estratègia va reduir un 31% els nous casos de diabetis. La recerca s'ha publicat a la revista 'Annals of Internal Medicine', del Col·legi Americà de Metges. L'estudi PREDIMED (Prevenció amb Dieta Mediterrània) porta més de dues dècades actiu i ara es desenvolupa el PREDIMED-Plus.
Salas Salvadó explica que el factor clau per reduir les possibilitats de contraure diabetis tipus 2 és la pèrdua de pes. Aquesta variant de la malaltia "és la que es dona més freqüentment en adults i està relacionada amb l'obesitat", manifesta el nutricionista. Per aconseguir baixar de pes, els investigadors de PREDIMED-Plus recomanen una reducció "modesta" d'unes 600 calories en la dieta. "Que deixin de menjar aquelles coses que no són típiques de la dieta mediterrània i que sabem que s'associen a un major risc de patir malalties i de mortalitat. Això vol dir deixar de prendre snacks, aliments processats, begudes ensucrades i totes aquelles coses que sabem que no formen part del nostre patró mediterrani", indica el científic. En canvi, als participants en la investigació els han promocionat una dieta mediterrània "molt rica en vegetals, fruita, verdura, llegums, fruits secs" i, en canvi, "pobra en carn i processats de la carn".
Pel que fa a l'activitat física, la recomanació que van fer als participants de l'estudi va ser reduir el sedentarisme i instar-los a "caminar 10.000 passos cada dia" o un equivalent, ja sigui mitjançant natació o altres activitats. "Hem estat flexibles i hem fet una intervenció individualitzada perquè hi ha persones que, per exemple. Tenen obesitat i no poden fer segons quin tipus d'exercici; ens hem adaptat a les seves capacitats", concreta.
La dieta mediterrània s'està perdent
El científic considera que "desgraciadament aquest patrimoni cultural que tenim" que representa la dieta mediterrània "s'està perdent". "Nosaltres avaluem l'adherència a la dieta a través d'un qüestionari que té 17 punts. Els participants de l'estudi, de més de 55 anys, a l'inici puntuaven entre 8 i 9, i hem aconseguit augmentar-los aproximadament 2 punts més de mitjana. Però els joves estan entre els 6 i 7 punts. L'entrada de productes processats a la cuina o "la globalització" que ha fet que socialment s'hagin incorporat cuines d'arreu del món en el dia a dia en serien els principals responsables.
Així mateix, Salas Salvadó lamenta que hi ha "diversos mites" falsos que fan que la gent "no s'adhereixi bé a la dieta mediterrània". "Es diu que els fruits secs engreixen, però actualment ja hi ha molts estudis que demostren que els fruits secs, dins del context d'una dieta saludable, poden ser beneficiosos per la composició cultural", manifesta. Un altre producte que històricament ha rebut atacs és l'oli d'oliva. "Es diu que podria ser perjudicial per la quantitat de calories que conté, però això és totalment fals", assegura. Fins i tot quan s'utilitza en altes temperatures, per fregir, "l'ús de l'oli d'oliva és una manera sana de cuinar", exposa.
Altres investigacions obertes
L'estudi PREDIMED-Plus està previst que duri deu anys, dels quals sis són d'intervenció, dos de seguiment i dos més per analitzar l'evolució d'algunes malalties. "El que volem veure principalment és l'efecte de les intervencions sobre la incidència de la malaltia cardiovascular -infart de miocardi- i l'accident vascular cerebral -embòlia cerebral-, així com la mortalitat per aquestes dues causes", explica. Tot i això, segueixen l'evolució dels participants en l'estudi i si desenvolupen altres malalties associades al sobrepès i la síndrome metabòlica. "En els pròxims anys avaluarem l'efecte de les intervencions sobre l'aparició de complicacions de la diabetis, l'aparició de càncers de diferents tipus i altres coses associades a l'obesitat", avança el nutricionista.
Tot plegat ho podran fer gràcies a que ja disposen d'un volum de dades equivalents a 100.000 llibres de text i a un milió de mostres biològiques, emmagatzemades en tres biobancs diferents. "Tota aquesta informació és imprescindible per al futur, perquè podrà ser utilitzada per veure no només quines són les causes relacionades amb la malaltia sinó també per explicar els beneficis que hem vist que té la dieta mediterrània", concreta.
PREDIMED-Plus, un dels majors assajos sobre nutrició i salut realitzats a Europa, és un assaig aleatoritzat de prevenció cardiovascular basat en canvis en l'estil de vida. L'any 2023, la revista 'Nature Medicine' el va destacar entre els onze estudis que canviaran la medicina en els pròxims anys, pel seu abast i rellevància científica. L'estudi està coordinat des del Centre de Recerca Biomèdica en Xarxa (CIBER) de l'Institut de Salut Carlos III.
