ANY – YEAR 2025 (2)
Updated on 27/08/2025
Font: Diario Médico - 27/08/2025 (Ginecología y Obstetricia – Predimed Plus)
DIETA MEDITERRÁNEA HIPOCALÓRICA Y ACTIVIDAD FÍSICA PRESERVAN LA SALUD ÓSEA EN MUJERES
https://www.diariomedico.com/medicina/ginecologia/dieta-mediterranea-hipocalorica-actividad-fisica-preservan-salud-osea-mujeres.html?check_logged_in=1
Esta combinación mitiga la disminución de la densidad mineral ósea relacionada con la edad entre mujeres mayores con síndrome metabólico.

l deterioro de la salud ósea es uno de los principales problemas de salud asociados al envejecimiento. Seguir una dieta mediterránea hipocalórica y practicar actividad física de forma regular mitiga el deterioro de la salud de los huesos en adultos mayores con síndrome metabólico, especialmente en mujeres, según concluye un estudio liderado por un equipo investigador de la Universidad Rovira i Virgili (URV).
El desarrollo del estudio incluyó a 924 hombres y mujeres, de entre 55 y 75 años, con sobrepeso u obesidad, así como síndrome metabólico, que fueron seguidos durante un periodo de tres años desde cuatro centros de investigación españoles. Los resultados del trabajo han sido publicados en JAMA Network Open.
El objetivo era evaluar los efectos de una intervención de estilo de vida para bajar de peso sobre la densidad mineral ósea (DMO), el contenido mineral óseo (CMO) y la prevalencia de DMO baja.
Los responsables del estudio asignaron a los participantes en dos grupos de forma aleatoria. El primero seguía una dieta mediterránea baja en calorías, combinada con actividad física, mientras que el segundo siguió una dieta mediterránea sin restricciones calóricas ni recomendación de actividad física específica. A los participantes de ambos grupos se les practicaron densitometrías óseas seriadas para evaluar la densidad mineral de sus huesos en distintas zonas del cuerpo. Los resultados mostraron que las mujeres del primer grupo preservaron mejor la densidad mineral ósea en la columna lumbar, junto a una pérdida de peso moderada después de los tres años de seguimiento, frente al segundo grupo. "Este tipo de intervenciones de estilo de vida basadas en la reducción de peso moderada a través de una dieta mediterránea hipocalórica y el ejercicio físico puede ser una estrategia útil para evitar la pérdida de salud ósea relacionada con la pérdida de peso y el envejecimiento", afirma Héctor Vázquez-Lorente, investigador del Departamento de Bioquímica y Biotecnología de la URV y primer autor del estudio.
Font: Canal Reus - 26/08/2025
UNA DIETA MEDITERRÀNIA HIPOCALÒRICA COMBINADA AMB ESPORT REDUEIX UN 31% LA PROBABILITAT DE PATIR DIABETIS TIPUS 2
https://canalreus.cat/noticies/societat/salut/una-dieta-mediterrania-hipocalorica-combinada-amb-esport-redueix-un-31-la-probabilitat-de-patir-diabetis-tipus-2/
La Universitat Rovira i Virgili i l'Institut d'Investigació Sanitària Pere Virgili juntament amb més de vint universitats i centres de recerca espanyols ha realitzat un estudi sobre com afecta la dieta mediterrània a persones amb risc de desenvolupar diabetis tipus 2. Els primers resultats indiquen que seguir aquesta dieta reduint-hi les calories i combinant-ho amb activitat física en redueix l'aparició.

Els primers resultats de l'estudi PREDIMED-Plus confirmen que una dieta mediterrània hipocalòrica de la mà d'un augment de l'activitat física redueix la probabilitat de desenvolupar diabetis tipus 2 en persones amb sobrepès i alt risc metabòlic. Aquest estudi està coordinat la Universitat Rovira i Virgili i l'Institut d'Investigació Sanitària Pere Virgili i ha comptat amb la col·laboració de més de vint universitats i centres de recerca espanyols.
L'assaig clínic ha disposat del voltant de sis mil participants d'entre 55 i 75 anys amb sobrepès o obesitat i síndrome metabòlica i que no patien malalties cardiovasculars ni diabetis a l'inici del projecte. Aquests més de sis mil participants es van dividir en dos grups, uns han seguit únicament la dieta mediterrània i l'altre grup a més de la dieta mediterrània se'ls ha reduït les calories i s'ha augmentat l'activitat física.
Després de sis anys de seguiment, els participants de la combinació dieta mediterrània hipocalòrica més esport van tindre menys risc absolut de desenvolupar diabetis, només d'un 9,5% davant del 12% que només van seguir la dieta mediterrània sense alteracions. També els que finalment sí que en van desenvolupar, van necessitar menys medicaments per controlar la seva glucosa.
En aquest assaig, a més a més s'han tingut en compte les diferències biològiques entre diferents sexes o ètnies i s'han pogut extreure algunes conclusions rellevants. Tal com relata Jordi Salas coordinador de l'estudi, els homes es beneficien més d'aquesta intervenció nutricional que les dones, ja que perden més pes i això condiciona la resistència a la insulina i el risc de desenvolupar diabetis.
Els resultats d'aquest estudi aporten evidència científica que una intervenció basada en una dieta mediterrània hipocalòrica combinada amb activitat física pot reduir el risc de desenvolupar diabetis tipus 2. No només això, sinó que les seves conclusions poden ser útils per orientar futures investigacions i estratègies de prevenció en aquest àmbit.
Font: Diari Digital URV - 26/08/2025
LA DIETA MEDITERRÁNEA HIPOCALÓRICA COMBINADA CON ACTIVIDAD FÍSICA REDUCE EL RIESGO DE DESARROLLAR DIABETES
https://diaridigital.urv.cat/es/la-dieta-mediterranea-hipocalorica-combinada-con-actividad-fisica-reduce-el-riesgo-de-desarrollar-diabetes/?tv=sp
La investigación enmarcada en el estudio PREDIMED-Plus, coordinado por el investigador Jordi Salas-Salvadó (URV-IISPV), ha seguido 4.746 personas con sobrepeso o obesidad y síndrome metabólica durante seis años.

Ensalada griega clásica de verduras frescas: pepino, tomate, pimiento, lechuga, cebolla morada, queso feta y aceitunas con aceite de oliva.
Comida saludable, vista superior.
Un estudio coordinado desde el Centro de Investigación Biomédica en RED (CIBER) del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) confirma que adoptar una dieta mediterránea hipocalórica, junto con un aumento de la actividad física, contribuye a reducir la aparición de nuevos casos de diabetes tipo 2 en personas con sobrepeso y alto riesgo metabólico. La investigación se publica en la revista Annals of Internal Medicine revista del Colegio Americano de Médicos
Así lo evidencian los primeros resultados del estudio PREDIMED-Plus, un ensayo clínico multicéntrico español financiado con más de 15 millones de euros, a través de diferentes convocatorias, pero con aportación mayoritaria del ISCIII y el Consorcio CIBER, que ha seguido durante seis años a miles de personas en toda España.
El estudio PREDIMED-Plus está coordinado por Jordi Salas Salvadó, investigador de la Universitat Rovira i Virgili i de l'Institut d'Investigació Sanitària Pere Virgili y participan más de 200 especialistas de 23 universidades y centros de investigación españoles que evidencian, por primera vez, de forma sólida, que esta estrategia combinada es eficaz para reducir el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2, una enfermedad crónica que deteriora seriamente la salud y la calidad de vida ha experimentado un notable incremento en los últimos años, en paralelo con la epidemia de la obesidad. Por ello, resulta esencial impulsar estrategias accesibles y sostenibles enfocadas a la prevención.

En el estudio PREDIMED-Plus participan más de 200 especialistas de 23 universidades y centros de investigación españoles que evidencian, por primera vez, de forma sólida, que esta estrategia combinada es eficaz para reducir el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2.
El estudio PREDIMED (PREvención con DIeta MEDiterránea), que lleva más de dos décadas activo, ya había demostrado que una dieta mediterránea suplementada con aceite de oliva virgen extra o frutos secos reducía la incidencia de diabetes en un 30% en comparación con una dieta baja en grasas. Sin embargo, esta reducción se observó con una disminución apenas perceptible del peso corporal.
A partir de ese conocimiento, el estudio PREDIMED-Plus planteó una intervención sobre el estilo de vida más intensiva, con el objetivo de evaluar si podría aportar beneficios adicionales frente a otro tipo de estrategias menos intensivas. Esta estrategia se basa en la pérdida de peso mediante una dieta mediterránea ligeramente hipocalórica -rica en fibra y de bajo índice glucémico- combinada con la promoción de la actividad física y apoyo conductual.
El estudio ahora publicado incluyó a 4.746 participantes de entre 55 y 75 años con sobrepeso u obesidad y síndrome metabólico y que no padecían enfermedades cardiovasculares ni diabetes al inicio. Los participantes fueron asignados al azar (50% de probabilidad) a uno de los dos siguientes programas: uno enfocado en seguir la Dieta Mediterránea (sin promocionar actividad física ni perseguir una reducción calórica de la dieta), y otro conductual enfocado a conseguir una pérdida de peso mediante una Dieta Mediterránea reducida en calorías (con una reducción planificada de 600 kilocalorías diarias), mayor actividad física.
Tras 6 años de seguimiento, se observó que los participantes sin diabetes al inicio asignados al grupo de intervención intensiva (dieta mediterránea y actividad física) mostraron una mayor adhesión a la dieta mediterránea, aumentaron su actividad física, perdieron más peso, y necesitaron menos medicamentos para el control de su glucosa durante el seguimiento una vez diagnosticados de diabetes.
Además, el riesgo absoluto de desarrollar diabetes fue del 12% (349 casos) en aquellos participantes que siguieron solo la dieta mediterránea, frente al 9,5% (280 casos) de aquellos asignados a la intervención intensiva. Esta última estrategia redujo en un 31% los nuevos casos de diabetes en comparación con la dieta mediterránea sin restricción calórica ni recomendaciones de ejercicio.
El equipo de investigación concluye que los alimentos y nutrientes que componen la dieta mediterránea "actúan de forma sinérgica a través de diferentes mecanismos implicados en la diabetes tipo 2 tales como reducir la resistencia a la insulina, la inflamación y el estrés oxidativo. Estos efectos se ven potenciados por la actividad física y la pérdida de peso. Además, al tratarse de una dieta sabrosa, sostenible y culturalmente aceptada, puede convertirse en una estrategia ideal a largo plazo para la prevención de enfermedades cardiometabólicas".
PREDIMED-Plus, uno de los mayores ensayos sobre nutrición y salud realizados en Europa, es un ensayo aleatorizado de prevención cardiovascular basado en cambios en el estilo de vida. En 2023, la revista Nature Medicine lo destacó entre los 11 estudios que cambiarán la medicina en los próximos años, por su alcance y relevancia científica.
Amplia colaboración en toda España
El estudio PREDIMED-Plus ha contado con la participación de personal investigador del Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER) -perteneciente al Instituto de Salud Carlos III (ISCIII)-procedentes de tres áreas: Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CIBEROBN), Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP) y Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas (CIBERDEM).
Además, han colaborado numerosos grupos de investigación de diversas instituciones, entre las que destacan: Universitat Rovira i Virgili y Institut d'Investigació Sanitària Pere i Virgili de Reus; Universidad de Navarra, IdiSNA e Atención Primaria, Servicio Navarro de Salud; Universidad de Valencia, Universitat Jaume I y Conselleria de Sanitat Valenciana; IMIM-Hospital del Mar y Universitat Autònoma de Barcelona; Universidad Miguel Hernández y UMH-ISABIAL (Alicante); Hospital Son Espases e IdISBa (Palma de Mallorca); Universidad de Málaga e IBIMA; IMIBIC y Hospital Reina Sofía (Córdoba); Hospital Clínic e IDIBAPS (Barcelona); Universidad de Granada; Bioaraba, Osakidetza y UPV/EHU (Vitoria-Gasteiz); Universidad de las Islas Baleares - IUNICS; Hospital Virgen de la Victoria y Universidad de Málaga; Universidad de Las Palmas de Gran Canaria; Instituto de Biomedicina (IBIOMED), Universidad de León y Atención Primaria de León (Sacyl); Distrito Sanitario de Atención Primaria de Sevilla y Universidad de Sevilla; Hospital Fundación Jiménez Díaz - IISFJD (Madrid); Hospital Universitario de Bellvitge - IDIBELL; Hospital Clínico San Carlos - IdISSC (Madrid); Universidad de Jaén; Instituto IMDEA Alimentación. Para este artículo científico se ha contado con la colaboración de la Harvard T.H. Chan School of Public Health de Estados Unidos.
Referència Bibliográifca:
Ruiz-Canela M, Corella D, Martínez-González MÁ, Babio N, Martínez JA, Forga L, Alonso-Gómez ÁM, Wärnberg J, Vioque J, Romaguera D, López-Miranda J, Estruch R, Santos-Lozano JM, Serra-Majem L, Bueno-Cavanillas A, Tur JA, Martín-Sánchez V, Riera-Mestre A, Delgado-Rodríguez M, Matía-Martín P, Vidal J, Vázquez C, Daimiel L, Buil-Cosiales P, Shyam S, Sorlí JV, Castañer O, García-Rios A, Torres-Collado L, Gómez-Gracia E, Zulet MÁ, Konieczna J, Casas R, Cano-Ibáñez N, Tojal-Sierra L, Bernal-López RM, Toledo E, García-Gavilán J, Fernández-Carrión R, Goday A, Arenas-Larriva AP, González-Palacios S, Schröder H, Ros E, Fitó M, Hu FB, Tinahones FJ, Salas-Salvadó J. Comparison of an Energy-Reduced Mediterranean Diet and Physical Activity Versus an Ad Libitum Mediterranean Diet in the Prevention of Type 2 Diabetes : A Secondary Analysis of a Randomized Controlled Trial. Ann Intern Med. 2025 Aug 26. doi: 10.7326/ANNALS-25-00388. Epub ahead of print. PMID: 40854218.
ver abstract in PMID
Otros medios que han replicado la noticia:
CIBERobn – Centro de Investigación Sanitaria en Red (Obesidad y Nutrición)
TCTMD – Daily news
El Mundo
ABC News
Diari La Ciutat (Tarragona)
Reus Digital
Healio News
The New York Times
Font: Diari Digital URV - 01/08/2025
RELACIONAN UNA MAYOR DIVERSIDAD ALIMENTARIA CON UN MENOR RIESGO DE MORTALIDAD EN PERSONAS MAYORES
https://diaridigital.urv.cat/es/biodiversidad-dieta-riesgo-mortalidad/
Un estudio liderado por la URV/IISPV demuestra que una dieta rica en diferentes especies vegetales y animales se asocia a una esperanza de vida más larga.

La biodiversidad alimentaria, entendida como la variedad de especies diferentes que forman parte de la dieta habitual, puede tener un papel clave en la prevención de enfermedades crónicas y una mayor longevidad. Así lo sugieren los datos de una investigación publicada recientemente en la revista Science of the Total Environment, liderada por el Grupo Alimentación, Nutrición, Desarrollo y Salud Mental (ANUT-DSM) de la Universitat Rovira i Virgili (URV) y el Institut d'Investigació Sanitària Pere Virgili (IISPV), en el marco del proyecto PREDIMED.
El estudio ha analizado los hábitos alimentarios y diferentes parámetros de salud de más de 7.200 personas entre 60 y 80 años con elevado riesgo cardiovascular, a quienes se les hizo un seguimiento durante una media de seis años. A través de cuestionarios alimentarios validados y herramientas estadísticas avanzadas, el equipo investigador evaluó el número de especies diferentes consumidas mediante un indicador nuevo denominado Riqueza de Especies Dietéticas (DSR), que estima el número de especies animales y vegetales diferentes incluidas en la dieta habitual. Posteriormente se evaluó el riesgo de mortalidad en función de este indicador.
Los resultados apuntan a que aquellas personas que consumían una mayor diversidad de especies presentaban un riesgo significativamente menor de morir por cualquier causa. En concreto, por cada especie adicional consumida de manera regular, el riesgo de mortalidad general se redujo en un 9%, el de enfermedad cardiovascular en un 7% y el de cáncer en un 8%.
Según Sangeetha Shyam, investigadora Miguel Servet del IISPV y autora principal del estudio, "se demuestra que no solo es importando el tipo de alimentos comemos, sino también la variedad de especies que incluimos en la dieta. Una alimentación más biodiversa se asocia con una mejor salud y más longevidad".

Foto del equipo investigador que ha participado en el estudio.
Los resultados también indican que esta asociación entre biodiversidad de la dieta y mortalidad era independiente de la calidad nutricional de la dieta consumida por los participantes. Por ejemplo, no todos los participantes que tenían una buena adherencia a la dieta mediterránea tenían una dieta altamente diversa, y viceversa.
Los mecanismos que pueden explicar estas asociaciones no tienen una argumentación científica clara todavía, pero los investigadores señalan como probable el hecho que las dietas altamente ricas es especies animales y/o vegetales pueden contener una gama más amplia de nutrientes y compuestos beneficiosos, además de favorecer una microbiota intestinal más saludable.
El estudio ha sido posible gracias a la colaboración de múltiples instituciones e investigadores del consorcio PREDIMED. El trabajo lo ha liderado el grupo de investigación Alimentación, Nutrición, Desarrollo y Salud Mental ANUT-DSM, de la Universitat Rovira i Virgili, el IISPV y el CIBERobn del Instituto Carlos III.
Referència Bibliográifca:
Shyam S, Babio N, Paz-Graniel I, Martínez-González MA, Sorlí JV, Estruch R, Ros E, Tojal-Sierra L, Gómez-Gracia E, Fiol M, Lapetra J, Serra-Majem L, Riera-Mestre A, Toledo E, Ramirez-Sabio JB, Castañer O, Lamuela R, Margara-Escudero HJ, Fitó M, Salas-Salvadó J. Food biodiversity and mortality in older Mediterranean adults with high cardiovascular risk. Sci Total Environ. 2025 Jul 25;987:179807. doi: 10.1016/j.scitotenv.2025.179807. Epub 2025 Jun 4. PMID:40472794.
ver abstract in PMID
Font: Diari Digital URV - 28/07/2025
JORDI SALAS-SALVADÓ REP LA MENCIÓ HONORÍFICA DE L'AJUNTAMENT DE REUS
https://diaridigital.urv.cat/jordi-salas-mencio-honorifica/
El catedràtic de Nutrició de la URV obté aquesta distinció en reconeixement a la seva tasca rellevant en el món de la ciència i la medicina.

El darrer ple de de l'Ajuntament de Reus ha aprovat la concessió d'una la menció honorífica municipal al catedràtic de Nutrició de la Universitat Rovira i Virgili (URV) Jordi Salas-Salvadó. Amb aquesta distinció es reconeix la seva "tasca rellevant en el món de la ciència i la medicina".
Salas-Salvadó és catedràtic de Nutrició i Director de la Unitat de Nutrició Humana de la Universitat Rovira i Virgili (URV) i investigador acadèmic per la Institució Catalana de Recerca i Estudis Avançats (CREA), al mateix temps que docent i investigador en la URV des de l'any 1988. Referent internacional en l'àmbit dels patrons dietètics en l'obesitat, diabetis, síndrome metabòlic i malalties cardiovasculars, actualment és director de la Unitat de Nutrició del Servei de Medicina Interna a l'Hospital Sant Joan de Reus, investigador principal del CIBERobn Fisiopatologia de la Obesitat i Nutrició de l'Institut de Salut Carlos III i Director del Centre Català de la Nutrició de l'Institut d'Estudis Catalans.
Altres mitjans que han replicat la notícia:
REUS.CAT – Web de l’Ajuntament de Reus
Diari de Tarragona
La Ciutat
Font: Vanitatis (El Confidencial) - 21/07/2025
ADAPTAR LA DIETA: LA FÓRMULA PARA PERDER PESO EN VERANO SIN MILAGROS CON ESTA DIETA: TAMBIÉN FORTALECE LA SALUD ÓSEA
https://www.vanitatis.elconfidencial.com/vida-saludable/2025-07-21/perder-peso-verano-dieta-mediterranea-salud-osea_4177021/
Un equipo de investigadores ha analizado cómo funciona esta dieta que también mejora la salud metabólica, cardiovascular y ósea.
Perder peso de forma saludable y sostenible es posible, y no hace falta recurrir a dietas extremas. Un equipo de investigadores de la Universidad Rovira i Virgili (URV) ha demostrado que seguir una dieta mediterránea hipocalórica acompañada de ejercicio diario no solo facilita la pérdida de peso, sino que también mejora la salud metabólica, cardiovascular y ósea. Así lo confirma el estudio PREDIMED-Plus, en el que han participado más de 600 personas con obesidad o sobrepeso y síndrome metabólico, con resultados prometedores tras un año de seguimiento.
La investigación, publicada en la revista Diabetes Care, destaca que los beneficios de este estilo de vida no son pasajeros y se mantienen en el tiempo, lo que la convierte en una estrategia eficaz y realista para quienes buscan cuidarse de forma integral.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fc53%2Fef8%2F756%2Fc53ef8756c40bc3e3317dcd55165026f.jpg)
Perder peso sin recuperarlo y ganar salud
Uno de los hallazgos más interesantes del estudio es que el 33,7% de los participantes que siguieron esta dieta mediterránea baja en calorías y mantuvieron una rutina de actividad física diaria lograron perder al menos un 5% de su peso corporal en 12 meses, un resultado clínicamente significativo que se mantuvo con el tiempo.
Pero los beneficios no se quedan en la báscula. El equipo investigador, liderado por el doctor Jordi Salas-Salvadó, también observó mejoras en el metabolismo de la glucosa y una reducción en los niveles de inflamación, especialmente en personas con diabetes o con riesgo de desarrollarla.
No se trata de eliminar grupos de alimentos, contar calorías al milímetro o pasar hambre. Esta versión de la dieta mediterránea mantiene sus principios básicos -frutas, verduras, legumbres, aceite de oliva virgen extra, frutos secos, pescado y cereales integrales- pero ajustando la cantidad de calorías a las necesidades individuales de cada persona.
Además, se complementa con ejercicio físico diario y con un acompañamiento psicológico y conductual para ayudar a mantener los hábitos a largo plazo. En palabras de los responsables del estudio, se trata de "una intervención de estilo de vida realista, sostenible y eficaz, incluso en pacientes de entre 55 y 75 años".
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F178%2Faae%2F854%2F178aae854ba65bd28682754faf72deac.jpg)
El enfoque del PREDIMED-Plus no es simplemente perder kilos. El objetivo es prevenir enfermedades cardiovasculares graves como infartos, ictus o complicaciones relacionadas con el síndrome metabólico.
El estudio, financiado por el Instituto de Salud Carlos III y cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, forma parte de un ensayo clínico nacional a gran escala en el que han participado 6.874 personas en todo el país. Su diseño se basa en intervenciones reales, prácticas y adaptadas a la vida cotidiana, algo especialmente relevante si buscas una forma saludable de cuidarte sin complicarte la vida.
Font: Diari Digital URV - 11/07/2025
LA CALIDAD DEL ESPERMA ES MEJOR EN HOMBRES QUE SIGUEN UNA DIETA MEDITERRÁNEA
https://diaridigital.urv.cat/es/la-calidad-del-esperma-es-mejor-en-hombres-que-siguen-una-dieta-mediterranea/
Un estudio liderado por la URV también concluye que todavía falta evidencia que demuestre que esta dieta también mejora los resultados de los tratamientos de reproducción asistida.

La infertilidad afecta uno de cada seis adultos en todo el mundo y ha sido reconocida por la OMS como un problema de salud pública. Varios estudios hechos en hombres de países desarrollados han alertado sobre un descenso de la calidad del semen, posiblemente vinculado a hábitos de vida poco saludables. Estrés, tabaco, alcohol, drogas y una dieta inadecuada son los principales factores de riesgo de tener una calidad espermática deficiente. A pesar de que todavía faltan evidencias científicas sólidas sobre el impacto que puede tener la alimentación sobre la capacidad reproductiva, muchas clínicas especializadas recomiendan cambios dietéticos y apoyo nutricional antes de iniciar tratamientos de infertilidad. Con el objetivo de aumentar la evidencia de la relación entre alimentación y fertilidad masculina, miembros del grupo ANUT-DSM de la Universitat Rovira i Virgili (URV) han hecho una revisión de los estudios publicados hasta el momento en relación con este tema.
El análisis incluyó 11 investigaciones originales con un total de 2.558 hombres, en el que se evaluaba la relación entre adherirse a la dieta mediterránea -rica en frutas, verduras, aceite de oliva, pescado, frutos secos y cereales integrales-, la calidad del semen y/o diferentes parámetros de fertilidad.
Los resultados mostraron que aquellos hombres que presentaban una alta adherencia a este patrón alimentario tenían un mayor número de espermatozoides, y estos presentaban una mejor motilidad total y progresiva, así como más proporción de espermatozoides de morfología normal. Estos hallazgos se observaron en hombres sanos y también en pacientes que acudían a clínicas de fertilidad.

De izquierda a derecha, Jordi Salas-Salvadó, Rashmi Agarwal, Albert Salas-Huetos y Nancy Babio, que han participado en la investigación.
Pero los autores advierten que, a pesar de que la calidad del semen observada era superior en participantes que mejor seguían la dieta mediterránea, no se encontraron pruebas sólidas de que esta dieta mejorara directamente los resultados de los tratamientos de producción asistida.
"Si bien la dieta mediterránea parece tener una repercusión positiva sobre la calidad del semen, todavía son necesarios más estudios para determinar su impacto real sobre la fertilidad masculina", comenta el equipo investigador.
Los resultados del estudio forman parte de la tesis doctoral de Rashmi Agarwal, bajo la dirección de Albert Salas-Huetos, profesor lector de la URV; Nancy Babio, profesora agregada de la Universidad y Jordi Salas Salvadó, catedrático y jefe del grupo de investigación Alimentación, Nutrición, Desarrollo y Salud Mental, de la URV, el Instituto de Investigación Sanitaria Pere Virgili (IISVP) y el CIBERobn del Instituto de Salud Carlos III.
Referencia bibliográfica:
Agarwal R, Salas-Salvadó J, Davila-Cordova E, Shyam S, Fernández de la Puente M, Azurmendi MP, Babio N, Salas-Huetos A. Mediterranean Diet, Semen Quality, and Medically Assisted Reproductive Outcomes in the Male Population: A Systematic Review and Meta-Analysis. Adv Nutr. 2025 May 24;16(8):100454. doi: 10.1016/j.advnut.2025.100454. Epub ahead of print. PMID: 40419219.
Font: Diari Digital URV - 13/06/2025
EL AYUNO INTERMITENTE ES TAN EFICAZ PARA PERDER PESO COMO LAS DIETAS CONVENCIONALES
https://diaridigital.urv.cat/dejuni-intermitent-dietes-convencionals/?tv=sp&fbclid=IwY2xjawLKKaRleHRuA2FlbQIxMQABHnrzm19X9D__a_vcoeFWF1SGTqMmvaq7goaH4yKHoZc_FHavl6-zNc9pNHyT_aem_HMR49QLSNZd7PEa0j8a7iw
Un equipo investigador internacional con participación de la URV ha analizado el potencial de las dietas de ayuno intermitente para combatir la obesidad.

El 43% de la población mundial adulta tiene sobrepeso. Así lo apuntan datos de la Organización Mundial de la Salud, publicados en el año 2022, según los cuales un 16% de las personas adultas, casi 900 millones, viven con obesidad. Las dietas de ayuno intermitente se han convertido, recientemente, en un patrón alimentario popular entre aquellas personas que quieren perder peso. Consisten en alternar periodos de alimentación con periodos de ayuno en un horario regular, y sus defensores se adhieren a ellos con la esperanza de reducir los factores de riesgo cardiometabólicos como la presión, el colesterol o la glucosa en sangre. Pero ¿realmente funciona, el ayuno intermitente?
Para realizar el estudio, que se ha publicado en el European Journal of Pediatrics, se han analizado más de 800 productos entre los que purés, lácteos, snacks y bebidas. El equipo investigador detectó problemas nutricionales repetitivos en estos alimentos, como un elevado contenido en azúcares añadidos -de forma frecuente a través de zumos concentrados-, bajo aporte calórico y poca densidad energética. Además, muchas de las etiquetas de los productos analizados eran fruto de estrategias de marketing que inducían a error porque mostraban nombres de productos confusos, como por ejemplo "ternera con zanahoria", en casos en que la ternera era un ingrediente minoritario. También encontraron envases de alimentos con mensajes como «sin azúcares añadidos» e incluso con afirmaciones de salud poco fundamentadas científicamente.
Para determinarlo, un equipo investigador internacional -que cuenta con la participación de Jordi Salas-Salvadó, investigador del Departamento de Bioquímica y Biotecnología- ha elaborado una revisión de 99 ensayos clínicos, con información sobre más de 6.500 personas. El análisis compara el efecto de las dietas de ayuno intermitente en el peso corporal y factores de riesgo cardiometabólico, con el de las alternativas clásicas de restricción calórica continua y también con el de aquellas dietas que no implican restricciones de este tipo.
Los resultados del estudio revelan que todas las dietas estudiadas, tanto las de ayuno intermitente como las de restricción calórica, son útiles para reducir el peso corporal, con una efectividad bastante similar. De entre todas las estrategias, seguir un patrón de ayuno en días alternos -24 horas de ayuno seguidas de 24 de ingesta normal-, ha resultado ser ligeramente más efectiva que otras dietas y alternancias. Sin embargo, estas diferencias no superaron el umbral clínico de importancia de al menos 2 kilos de pérdida de peso en un periodo de seguimiento de 24 semanas.
Además, los autores del estudio concluyen que el apoyo profesional, la planificación y la educación nutricional y la calidad de la dieta también tienen un impacto crucial en el éxito o el fracaso del ayuno intermitente. En función de la naturaleza de cada caso, estas estrategias pueden convertirse en una opción adicional en los repertorios terapéuticos y ayudar a mejorar la salud cardiometabólica de algunas personas: «El ayuno intermitente no pretende reemplazar otras estrategias dietéticas, sino complementarlas», dicen.
Referència Bibliogràfica:
Semnani-Azad Z, Khan TA, Chiavaroli L, Chen V, Bhatt HA, Chen A, Chiang N, Oguntala J, Kabisch S, Lau DC, Wharton S, Sharma AM, Harris L, Leiter LA, Hill JO, Hu FB, Lean ME, Kahleová H, Rahelic D, Salas-Salvadó J, Kendall CW, Sievenpiper JL. Intermittent fasting strategies and their effects on body weight and other cardiometabolic risk factors: systematic review and network meta-analysis of randomised clinical trials. BMJ. 2025 Jun 18;389:e082007. doi: 10.1136/bmj-2024-082007. PMID: 40533200
Ver abstract en Pubmed
Otros medios que han replicado la noticia:
El País
Infobae
La Vanguardia