Universitat Rovira i Virgili

Notes de premsa 2025 (1)

ANY – YEAR 2025 (1)

 

Updated on 16/06/2025

 


Font: Diari Digital URV - 13/06/2025
L'oferta alimentària per a infants a l'Estat espanyol no compleix amb els estàndards internacionals
https://diaridigital.urv.cat/loferta-alimentaria-per-a-infants-a-lestat-espanyol-no-compleix-amb-els-estandards-internacionals/?tv=sp
La oferta alimentaria para niños en España no cumple con los estándares internacionales. Un estudio de la URV-IISPV-CIBEROBN alerta de que un 80% de los productos infantiles no son adecuados desde el punto de vista nutricional y no deberían ser promocionados.

Foto: Mart Production (Pexels).

La mayoría de alimentos para niños menores de tres años que se comercializan en España son de baja calidad nutricional y no cumplen con los estándares que marca la Organización Mundial de la Salud (OMS). Así lo indica un estudio liderado por la Universidad Rovira i Virgili (URV) junto con el Instituto de Investigación Sanitaria Pere Virgili (IISPV) y el CIBER de Obesidad y Nutrición (CIBEROBN), que advierte que estos productos no deberían ser promocionados para su venta.

Para realizar el estudio, que se ha publicado en el European Journal of Pediatrics, se han analizado más de 800 productos entre los que purés, lácteos, snacks y bebidas. El equipo investigador detectó problemas nutricionales repetitivos en estos alimentos, como un elevado contenido en azúcares añadidos -de forma frecuente a través de zumos concentrados-, bajo aporte calórico y poca densidad energética. Además, muchas de las etiquetas de los productos analizados eran fruto de estrategias de marketing que inducían a error porque mostraban nombres de productos confusos, como por ejemplo "ternera con zanahoria", en casos en que la ternera era un ingrediente minoritario. También encontraron envases de alimentos con mensajes como «sin azúcares añadidos» e incluso con afirmaciones de salud poco fundamentadas científicamente.

«Muchos de estos productos generan una falsa percepción de calidad, cuando en realidad no son adecuados según la OMS para el desarrollo saludable de los niños», alerta Paulina Maria Leszczynska, primera autora del estudio.

«No podemos permitir que los intereses comerciales prevalezcan sobre la salud infantil. Es imprescindible contar con una normativa clara, vinculante y basada en evidencias científicas que proteja a la población más pequeña», advierte Nancy Babio, investigadora del Departamento de Bioquímica y Biotecnología de la URV e investigadora principal del proyecto.


Equip investigador que ha participat en aquesta recerca.

Equipo investigador que ha participat en este estudio.

Normativa parada

Actualmente, la publicidad de alimentos en el Estado español se rige por el Código PAOS, un sistema de autorregulación voluntaria que no cuenta con mecanismos sancionadores. En 2022 el Ministerio de Consumo propuso un Real Decreto para regular la publicidad de alimentos y bebidas dirigidos a los niños, utilizando los criterios de la OMS como base, pero la tramitación del texto sigue bloqueada a la espera de ser aprobada por el Consejo de Ministros.

Ante estos hechos, el equipo investigador ha hecho un llamamiento al Gobierno para que apruebe sin más demora el Real Decreto de regulación de la publicidad de alimentos infantiles y prohíba la promoción de productos no adecuados para menores de 3 años, especialmente aquellos con excesos de azúcar o afirmaciones engañosas.

El trabajo lo ha realizado la dietista-nutricionista Paulina Maria Leszczyńska y el equipo investigador del Departamento de Bioquímica y Biotecnología de la URV Sara de Heras-Delgado, Sangeetha Shyam, Jordi Salas-Salvadó y Nancy Babio, que también forma parte del IISPV y el CIBEROBN. El estudio ha contado con Diane Threapleton y Janet Cade, de la Universidad de Leeds, autoras de la herramienta Nutrient and Promotion Profile Model Calculator, utilizada para evaluar el rendimiento nutricional y promocional de los productos infantiles según el modelo de la OMS.
 

Referència Bibliogràfica:
Leszczyńska PM, de Las Heras-Delgado S, S, Threapleton D, Cade J, Salas-Salvadó J, Babio N. Nutritional content and promotional practices of foods for infants and young children on the spanish market: a cross-sectional product evaluation. Eur J Pediatr. 2025 May 10;184(6):333. doi: 10.1007/s00431-025-06156-y. PMID: 40347273.
Ver abstract en Pubmed

Otros medios que han replicado la noticia:
Saludadiario.es
La Razón
EstiloySalud.es
Serpadres.es
LaVanguària.com
 



Font: Diari Digital URV - 02/05/2025
Menjar pasta millora els factors de risc metabòlic en comparació amb les patates, el pa o l'arròs refinats
https://diaridigital.urv.cat/menjar-pasta-millora-factors-de-risc-metabolic/
Són els resultats d'un estudi de la URV-IISPV després d'haver fet el seguiment de 6.000 adults amb síndrome metabòlica durant dos anys

Foto: Bella RaKo (Pixabay)

El sobrepès i l'obesitat s'han convertit en un problema de salut pública que afecta més de 2.500 milions d'adults. Diferents estudis han treballat amb la hipòtesi de què consumir de forma repetida aliments anomenats d'alt índex glucèmic -que fan pujar ràpidament els nivells de sucre a la sang després d'ingerir-los- podria contribuir al desenvolupament de l'obesitat i més a llarg termini diabetis o malaltia cardiovascular. Ara, un equip investigador de la Universitat Rovira i Virgili (URV) i de l'Institut d'Investigació Sanitària Pere Virgili (IISPV) ha demostrat que el consum de pasta alimentària millora els factors de risc metabòlic en comparació al de patates, pa o arròs refinats.

Els cereals abans d'esmorzar, les begudes ensucrades, el pa, l'arròs refinats i les patates, entre d'altres, són aliments rics en hidrats de carboni d'absorció ràpida. Produeixen un augment sobtat dels nivells de glucosa i insulina en sang que estimula la gana, el dipòsit de greix i redueix les pèrdues d'energia. Això afavoreix l'obesitat i dificulta l'ús de glucosa a nivell cel·lular. La pasta, en canvi, tot i ser també un aliment ric en hidrats de carboni, té una estructura única que fa que aquests hidrats s'absorbeixin més lentament, el que provoca una resposta glucèmica moderada. Quan la pasta es troba en el grau de cocció anomenat "al dente", l'índex glucèmic és fins i tot més baix i això evitaria que es produís aquesta resposta glucèmica exagerada després del seu consum.

A falta d'estudis rigorosos que avaluïn la importància del consum de pasta sobre el risc cardiovascular o l'augment de pes, l'equip investigador va avaluar 6.000 persones amb un alt risc de malaltia cardiovascular que estaven inclosos en un programa de pèrdua de pes. En va fer un seguiment en el temps per comprovar si hi havia relació entre el consum de pasta refinada i diferents factors de risc cardiometabòlic. Van observar que aquelles persones que consumien mes freqüentment pasta tenien una major reducció de pes corporal, així com de l'índex de massa corporal i de perímetre de la cintura després de dos anys d'estudi. A més, substituir el pa blanc, l'arròs blanc o les patates per racions equivalents de pasta es va associar amb una reducció més gran dels mateixos paràmetres i amb una millora de la pressió arterial i el colesterol HDL.


D'esquerra a dreta, Jiaqi Ni, Sangeetha Shyam , Nancy Babio i Jordi Salas-Salvadó, part de l'equip que ha participat a la recerca.

D'esquerra a dreta, Jiaqi Ni, Sangeetha Shyam, Nancy Babio i Jordi Salas-Salvadó, part de l'equip que ha participat a la recerca.

L'estudi s'ha centrat en persones adultes grans amb risc cardiometabòlic de la conca mediterrània. Ara caldrà comprovar amb assajos clínics aleatoritzats si en altres poblacions els resultats aporten els mateixos resultats.

El treball s'emmarca en l'estudi multicol·laboratiu PREDIMED-Plus, en què participen 23 institucions de recerca de l'Estat espanyol. La investigació l'ha fet Sangeetha Shyam, investigadora Miguel Servet de l'Institut d'Investigació Sanitària Pere Virgili (IISPV), Stephanie K. Nishi, investigadora de l'Escola de Nutrició de la Universitat Metropolitana de Toronto i el catedràtic i director de la Unitat de Nutrició Humana de la URV, Jordi Salas-Salvadó. L'equip forma part del Centre de Recerca Biomèdica en Xarxa de la Fisiopatologia de l'Obesitat i Nutrició (CIBERobn) i de l'IISPV.

Referència bibliogràfica:
Shyam S, Nishi SK, Ni J, Martínez-González MÁ, Corella D, Schröder H, Martínez JA, Alonso-Gómez ÁM, Wärnberg J, Vioque J, Romaguera D, López-Miranda J, Estruch R, Tinahones FJ, Lapetra J, Serra-Majem L, Bueno-Cavanillas A, Tur JA, Martín Sánchez V, Pintó X, Delgado-Rodríguez M, Matía-Martín P, Vidal J,
Vázquez C, Daimiel L, Ros E, Gaforio JJ, Ruiz-Canela M, Fernández-Carrión R, Goday A, Garcia-Rios A, Torres-Collado L, Cueto-Galán R, Zulet MA, Prohens L, Casas R, Castillo-Hermoso MA, Tojal-Sierra L, Am GP, García-Arellano A, Sorlí JV, Castañer O, Arenas-Larriva AP, Oncina-Cánovas A, Goñi L, Fitó M, Babio N, Salas-Salvadó J. Pasta Consumption and Cardiometabolic Risks in Older Adults with Overweight/Obesity: A Longitudinal Analysis. J Am Nutr Assoc. 2025 Feb 19:1-13. doi: 10.1080/27697061.2025.2463454. PMID: 39970054. Epub ahead of print.
ver abstract en Pubmed

Otros medios que han replicado la noticia:
El Punt Avui
NacióDigital
Diari Més



Font: Diari Digital URV - 09/04/2025
La dieta mediterránea y la actividad física mantienen la salud ósea en adultos mayores
https://diaridigital.urv.cat/es/dieta-mediterranea-activitat-fisica-i-salud-osea/
Un estudio liderado por la URV demuestra que este estilo de vida mitiga el deterioro de los huesos en personas con síndrome metabólico, especialmente en mujeres.

Seguir una dieta mediterránea hipocalórica y practicar actividad física de forma regular mitiga el deterioro de la salud de los huesos en adultos mayores con síndrome metabólico, especialmente en mujeres. Son las principales conclusiones de un estudio liderado por un equipo investigador de la Universidad Rovira i Virgili (URV) que recoge la revista científica JAMA Network Open.

El estudio incluyó a 924 hombres y mujeres de entre 55 y 75 años con sobrepeso u obesidad y síndrome metabólico a los que durante tres años se hizo un seguimiento desde cuatro centros de investigación del Estado español. Les asignaron aleatoriamente a dos grupos: el primero seguía dieta mediterránea baja en calorías, combinada con actividad física. El segundo siguió una dieta mediterránea sin restricciones calóricas ni recomendación de actividad física específica. A los participantes de ambos grupos se les practicaron densitometrías óseas seriadas para evaluar la densidad mineral de sus huesos en distintas zonas del cuerpo.

Los resultados mostraron que las mujeres del primer grupo preservaron mejor la densidad mineral ósea en la columna lumbar, junto a una pérdida de peso moderada después de los tres años de seguimiento, frente al segundo grupo. «Este tipo de intervenciones de estilo de vida basadas en la reducción de peso moderada a través de una dieta mediterránea hipocalórica y el ejercicio físico puede ser una estrategia útil para evitar la pérdida de salud ósea relacionada con la pérdida de peso y el envejecimiento», afirma Héctor Vázquez-Lorente, investigador del Departamento de Bioquímica y investigador del Departamento de Bioquímica.

Equipo investigador que ha participado en el proyecto.

Equipo investigador que ha participado en el proyecto.

El deterioro de los huesos durante el envejecimiento es uno de los principales problemas de salud pública de la sociedad. Este estudio pone de manifiesto que «es posible mitigar este proceso ofreciendo una estrategia eficaz para promover un envejecimiento más saludables, especialmente en mujeres mayores», comenta Jordi Salas-Salvadó, catedrático de Nutrición de la URV e investigador principal del estudio.

La pérdida de densidad mineral ósea es un factor clave en el desarrollo de la osteoporosis, sobre todo en mujeres post menopáusicas, aumentando el riesgo de fracturas, reduciendo la calidad de vida e incrementando la morbilidad y la mortalidad. «La relación entre pérdida de peso y salud ósea es una preocupación constante en la investigación clínica. Nuestros resultados nos dicen que no todas las estrategias de reducción de peso afectan negativamente a la densidad de los huesos», comenta Jesús F. García Gavilán, coautor principal del estudio.

La investigación forma parte del proyecto PREDIMED-Plus, un ensayo clínico multicéntrico pionero que evalúa el impacto de una intervención de estilo de vida en la prevención de enfermedades cardiovasculares y la pérdida de peso en los adultos mayores. Ha contado con la participación y soporte de diferentes instituciones como el Instituto de Investigación Sanitaria Pere Virgili (IISPV), el Centro de Investigación Biomédica en Red de Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición (CIBEROBN) del Instituto de Salud Carlos III.

Referencia bibliográfica:
Vázquez-Lorente H, García-Gavilán JF, Shyam S, Konieczna J, Martínez JA, Martín-Sánchez V, Fitó M, Ruiz-Canela M, Paz-Graniel I, Curto A, Martinez-
Urbistondo D, de Paz Fernández JA, Romaguera D, Babio N, Salas-Salvadó J. Mediterranean Diet, Physical Activity, and Bone Health in Older Adults: A
Secondary Analysis of a Randomized Clinical Trial. JAMA Netw Open. 2025 Apr 1;8(4):e253710. doi: 10.1001/jamanetworkopen.2025.3710. PMID: .
ver abstract en pubmed

Otros medios que han replicado la noticia:
CIBERobn
NewsTerceraEdad
AtlánticoTV
 


Font: Diari Digital URV - 09/04/2025
L'investigador Albert Salas-Huetos rep el premi Matthew P. Hardy Young Andrologist Award 2025
https://diaridigital.urv.cat/premi-albert-salas-huetos/
El guardó reconeix els investigadors menors de 45 anys que han contribuït de manera significativa a l'àmbit de l'andrologia.

L'investigador Albert Salas (al centre de la imatge), amb el premi.

L'investigador Albert Salas (al centre de la imatge), amb el premi.
 

L'investigador del Departament de Ciències Mèdiques Bàsiques de la URV, Albert Salas-Huetos, ha estat guardonat amb el Matthew P. Hardy Young Andrologist Award 2025, que atorga la Societat Americana d'Andrologia als joves investigadors menors de 45 anys que han contribuït de manera significativa a aquest àmbit. El lliurament del premi s'ha fet aquest dimarts en el marc del congrés anual d'aquesta institució, que ha tingut lloc a Washington.

El comitè d'avaluació ha destacat la seva trajectòria científica i l'impacte de les seves publicacions en revistes especialitzades, moltes de les quals són àmpliament citades en els camps de l'andrologia i la biologia reproductiva. Amb més de 90 articles científics publicats, el jurat destaca que Salas-Huetos ha aportat coneixement clau sobre la manera com factors com la genètica, l'epigenètica i, sobretot, l'estil de vida i la nutrició influeixen en la fertilitat tant d'homes com de dones.

L'any 2023 Albert Salas-Huetos ja va rebre el premi Investigador Jove de la revista Antioxidants en reconeixement de la seva trajectòria i experiència personal de recerca i en els anys 2021, 2022 i 2023 ha format part de la llista Top 2%, que dona visibilitat al 2% dels investigadors i investigadores més influents del món en les àrees d'Obstetrícia i Medicina Reproductiva.

L'investigador fa recerca al Departament de Ciències Mèdiques Bàsiques de la URV i al Grup de Recerca Alimentació, Nutrició, Desenvolupament i Salut Mental (ANUT-DSM), reconegut per la Generalitat, així com a l'Institut d'Investigació Sanitària Pere Virgili i és professor associat al Departament de Nutrició de la Universitat de Harvard des de l'any 2020.



Font: CCNIEC (Centre Català de la Nutrició de l’Institut d’Estudis Catalans - 04/04/2025
https://www.ccniec.cat/premis-ccniec/premi-tesi-doctoral-2/#toggle-id-1
Nadine khoury, autora de la tesi doctoral titulada "A multi-dimensional approach of food classifications and its association with cardiometabolic risk factors." (dirigida per Jordi Salas-Salvadó, Nancy Babio I María Ángeles Martínez) i membre del grup de recerca ccniec "alimentació, nutrició, desenvolupament i salut mental (anut-dsm)", de la UNIVERSITAT ROVIRA I VIRGILI ha rebut el Premi CCNIEC a la millor Tesis Doctoral realitzada l'any 2024.



Font: Diari URV - 09/04/2025
Relacionan los extremos de los cromosomas con la calidad del esperma
https://diaridigital.urv.cat/es/relacionan-los-extremos-de-los-cromosomas-con-la-calidad-del-esperma/
Un equipo investigador liderado por la URV determina que los hombres que tienen los telómeros más largos tienen una mejor calidad espermática, revelando el potencial como biomarcador de estas estructuras.

En los últimos años, la fertilidad ha disminuido drásticamente. De hecho, la proporción estimada de población con problemas de fertilidad llegó al 17,5% en el año 2020, según la Organización Mundial de la Salud. Se calcula que la mitad de los casos son atribuibles a problemas de fertilidad en los hombres. Las causas de infertilidad masculina son multifactoriales e incluyen tanto factores metabólicos o genéticos, como ambientales o de estilo de vida. Combinados, pueden dar lugar a una reducción importante de la calidad del semen, que puede causar infertilidad.

Debido al impacto que la infertilidad tiene en la salud mental y en la calidad de vida de las personas, identificar indicadores de salud reproductiva es un tema prioritario para la comunidad científica. Uno de estos indicadores podrían ser los telómeros, unas estructuras situadas en el extremo de los cromosomas que protegen nuestro ADN.

En los últimos años, estudios realizados con muestras de pacientes de clínicas de fertilidad han apuntado que los telómeros de algunos hombres con dificultades para tener hijos tenían una longitud reducida. Ante este escenario, investigadores del Departamento de Bioquímica y Biotecnología de la Universidad Rovira i Virgili exploraron, por primera vez en voluntarios sanos, si la longitud de los telómeros tiene algo que ver con la calidad del esperma.

Lo hicieron analizando muestras biológicas de espermatozoides -la célula sexual masculina- y leucocitos, también llamados glóbulos blancos -células de la sangre que intervienen en procesos de respuesta inmunitaria-, así como la calidad del esperma a través de parámetros como la concentración o la vitalidad de los espermatozoides.




De izquierda a derecha, Albert Salas, Nancy Babio, Jordi Salas y Maria Fernández de la Puente, que han participado en el estudio.

Las muestras fueron proporcionadas por 200 voluntarios sanos y en edad reproductiva -entre 18 y 40 años- participantes del proyecto internacional Led-Fertyl, un estudio transversal diseñado para evaluar los determinantes dietéticos y del estilo de vida en la calidad espermática, teniendo en cuenta parámetros como la concentración, cantidad, movilidad, vitalidad y morfología de los espermatozoides, entre otros.

El análisis ha revelado que los participantes con una mayor longitud telomérica tenían más espermatozoides y concentraciones más elevadas de estos gametos masculinos. «Estos resultados sugieren que la longitud de los telómeros podría ser un biomarcador útil para determinar la calidad del esperma y, a la larga, la infertilidad», celebra María Fernández de la Puente Cervera, investigadora del grupo Alimentación, Nutrición, Desarrollo y Salud Mental y primera firmante de esta investigación.

No obstante, el equipo recalca que hay que seguir estudiando para confirmar esta relación a largo plazo: «investigaciones como esta ayudan a entender los mecanismos que hay detrás de la infertilidad y nos ayuda a establecer estrategias para mejorar la calidad reproductiva de las personas», concluyen.

Este trabajo ha contado con el liderazgo de Jordi Salas-Salvadó, director de la Unidad de Nutrición Humana de la URV, Silvia Canudas, profesora agregada de la UB, Nancy Babio, investigadora principal del proyecto, y Albert Salas-Huetos, investigador del Departamento de Ciencias Médicas Básicas. El equipo forma parte del Centro de Investigación Biomédica en Red de la Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CIBERobn) y del Instituto de Investigación Sanitaria Pere Virgili (IISPV-CERCA).

Referencia bibliográfica:
Fernández de la Puente M, Valle-Hita C, Salas-Huetos A, Martínez MÁ, Sánchez-Resino E, Canudas S, Torres-Oteros D, Relat J, Babio N, Salas-Salvadó J. and telomere length are related to sperm quality parameters in healthy men from the Led-Fertyl study. Hum Reprod Open. 2024 Oct 14;2024(4):hoae062. doi: 10.1093/hropen/hoae062. PMID: .
ver abstract en pubmed

Otros que han replicado la noticia:
Forbes México
Salud a Diario
Europapress
ElTiempo.com
EFE
MSN
 



Font: Diari Digital URV - 28/03/2025
Jordi Salas-Salvadó, doctor honoris causa per la Universidad Nacional de La Plata
https://diaridigital.urv.cat/jordi-salas-salvado-investit-doctor-honoris-causa-per-la-universidad-nacional-de-la-plata/
La institució argentina valora les contribucions del catedràtic de la URV en el camp de la nutrició humana, sobretot per la repercussió internacional de les recerques al voltant de la dieta mediterrània, i en l'evolució de l'epidemiologia clàssica.



Jordi Salas-Salvadó durant una de les dues conferències impartides en l'acte d'investidura.
 

El catedràtic del Departament de Bioquímica i Biotecnologia de la URV Jordi Salas-Salvadó ha estat investit aquest dimecres doctor honoris causa per la Universidad Nacional de La Plata. La institució acadèmica argentina ha valorat les contribucions de Salas-Salvadó en el desenvolupament de les ciències de la salut, "en especial la seva reconeguda activitat investigadora en el camp de la nutrició humana, convertint-se en un referent, i el seu prestigi científic internacional, elevant el nivell científic i de projecció de les institucions espanyoles".

La Universidad Nacional de La Plata destaca la repercussió transnacional de la seva investigació en relació a la dieta mediterrània, sobretot, apunten, pel que fa a la fruita seca i l'oli d'oliva, que ha sigut capaç de canviar les guies i recomanacions de diferents societat científiques i institucions públiques internacionals per la prevenció de la malaltia cardiovascular i la diabetis. També s'ha tingut en compte la contribució de Salas-Salvadó en l'evolució de l'epidemiologia clàssica al món, sobretot per la introducció de les ciències òmiques, com ara la metabolòmica i la metagenòmica, en l'avaluació de l'efecte de la dieta sobre la salut i la malaltia.



Salas-Salvadó signa el llibre d'honor de la Facultat de Ciències Mèdiques de la Universidad Nacional de La Plata.

En la investidura com a doctor honoris causa també s'ha mencionat la seva participació clau en la inclusió de la nutrició en els plans d'estudis universitaris de l'àmbit de la medicina i les ciències de la salut i, fins i tot, la seva integritat en els aspectes ètics. A més, s'han posat en valor els múltiples premis i reconeixements rebuts, la presència habitual en els rànquings de científics influents i la rellevància dels càrrecs ostentats.

Actualment, Jordi Salas-Salvadó és director de la Unitat de Nutrició Humana de la URV i investigador principal del Centre de Recerca Biomèdica en Xarxa (CIBER) de Fisiopatologia de l'Obesitat i Nutrició de l'Institut de Salut Carlos III. També és investigador de l'Institut d'Investigació Sanitària Pere Virgili (IISPV), membre de la Xarxa d'Experts de l'Agència de Salut Pública de la Generalitat de Catalunya, director del Centre Català de Nutrició de l'Institut d'Estudis Catalans, president del Fòrum Mundial per a la Recerca i Difusió de la Nutrició i membre del Consorci internacional de Qualitat de Carbohidrats i de la junta del Panell d'Experts en Diabetis i Nutrició.

Les línies de recerca de Salas-Salvadó se centren en els assajos clínics en humans que avaluen l'efecte de les dietes i els compostos dietètics sobre l'obesitat, la diabetis tipus 2 i les malalties cardiovasculars. És director i president del comitè directiu de l'estudi PREDIMED-PLUS, un assaig multicèntric, aleatoritzat i de prevenció primària en curs amb 6.900 participants amb sobrepès o obesitat amb síndrome metabòlica.

Durant l'acte d'investidura a l'Aula Magna de la Facultat de Ciències Mèdiques, organitzat per la Llicenciatura en Nutrició i la càtedra de postgrau de Nutrició Humana, Jordi Salas-Salvadó ha pronunciat dues conferències: "La dieta en la prevenció cardiovascular" i "Com menjarem el 2050".

Otros medios que han replicado la noticia:
ClipURbano
Ràdio Ciutat de Tarragona
Més Tarragona
Diari Més
La Ciutat
Tarragona Web Ràdio
Tarragona21
Radio Ciutat de Tarragona
Diari de Tarragona
 


Font: Unitat de Nutricio Humana - URV; 11/02/2025
Dia Internacional de les Dones i les Nenes a la Ciència



Membres de la Unitat de Nutricio Humana – URV
 



Font: Consumer Esrosky - 30/01/2025
Niños de 3 a 6 años que comen muchos ultraprocesados muestran signos preocupantes en su colesterol y riesgo de diabetes tipo 2.
La Dra. Nadine Khoury, investigadora de la Unitat de Nutricio Humana - URV, IISPV y CIBERobn, nos explica los resultados de su estudio.
https://x.com/eroskiconsumer/status/1884892055698325560?t=dy-_BuWfgUuY9i9ROkil1A&s=08

Nadine Khoury investigadora

La doctora Nadine Khoury es profesora investigadora de la Universitat Rovira i Virgili, del Instituto de Investigación Sanitaria Pere Virgili (IISPV) y del Centro de Investigación Biomédica en Red Obesidad y Nutrición (CIBEROBN). Se ha especializado en estudiar la complejidad de los factores que influyen en la dieta moderna, incluyendo la calidad nutricional de los alimentos y su impacto sobre la salud. En fechas recientes ha estudiado el impacto que tiene el consumo excesivo de alimentos ultraprocesados en la salud de niños de edades comprendidas entre los 3 y los 6 años. Las conclusiones del estudio son, cuanto menos, alarmantes.

¿Cuál es la principal conclusión del estudio? Que el consumo de ultraprocesados en la primera infancia ya muestra afectación en los parámetros cardiometabólicos. Hay muchos estudios sobre los efectos de los ultraprocesados en la salud de los adultos, pero pocos hechos con niños, y los resultados son preocupantes.

La mayoría de los estudios de nutrición tienen limitaciones que son casi insalvables. Por ejemplo, en este caso, se trata de un estudio observacional, que establece asociaciones pero no causa-efecto. Sí, es un estudio transversal, que analiza datos de la población en un período de tiempo específico. Pero, a pesar de eso, lo que hemos visto es una tendencia alarmante y se tiene que tener muy en cuenta para próximos estudios.

¿Qué explica los malos hábitos alimenticios de los niños en España? Son muchos factores, pero destacaría el hecho de que la tasa de empleo ha aumentado y que las madres y los padres llegan de trabajar y quieren algo que sea muy rápido de preparar. Así que, en general, las elecciones alimentarias son de comidas listas para consumir.

¿Estas elecciones condicionan cómo comerán los niños cuando sean adolescentes y adultos? Si les das este tipo de comidas a una edad temprana, continuarán comiendo este tipo de alimentos al crecer. Es muy importante disminuir la cantidad de comida ultraprocesada que tenemos en casa y enseñar a los padres a tomar decisiones alimentarias más saludables para sus hijos. Los niños no pueden tomar este tipo de decisiones: los ultraprocesados son de colores y están llenos de azúcar, que puede ser adictivo. Y, claro, no se comerán un plátano, pero sí un helado con forma de plátano.

¿Por qué es importante estudiar los alimentos desde todas las perspectivas? Los productos alimenticios requieren un enfoque multidimensional. Hay que tener en cuenta la nutrición del alimento y su proceso de fabricación, ya que es crucial determinar si es un alimento natural o ultraprocesado, pero también debemos tener en cuenta la contaminación del producto alimenticio.

¿Por ejemplo? A veces pensamos que consumir pescado con frecuencia es mejor para la salud, debido a su calidad nutricional, pero es posible que al final estemos ingiriendo más metales pesados y más químicos que alteran el sistema endocrino. Para determinar qué tiene un mayor efecto sobre el producto alimenticio tenemos que estudiar este desequilibrio desde un enfoque multidimensional.

En su estudio se ve que el consumo excesivo de ultraprocesados en niños de 3 a 6 años aumenta su riesgo de sufrir diabetes tipo 2 o colesterol, por no hablar de la obesidad. ¿Por dónde empezamos a atajar el problema? Los factores de riesgo cardiometabólico son asintomáticos, por lo que pueden comenzar a una edad temprana y podemos no notarlos. Lo primero es enseñar a los padres y madres a tomar mejores decisiones alimentarias, dejar de consumir alimentos ultraprocesados y tratar de preparar comida en casa.

¿Y qué hacemos con los productos químicos en la comida? Hemos descubierto que en las frutas y las verduras hay químicos que alteran el sistema endocrino. Podemos, por ejemplo, pelar verduras como el pepino o frutas como la manzana, porque los pesticidas generalmente están en la capa externa de las frutas y verduras. Con el pescado, que se ha demostrado que es un alimento saludable, debemos comprar pescado que no esté en una bolsa de plástico, porque la contaminación cruzada del plástico al pescado es muy alta. En general, es mejor evitar envases de plástico, también en frutas y verduras.

Algunos procesados también contienen plásticos problemáticos: doble problema. Sí, por ejemplo, las bolsas de palomitas de maíz de microondas están llenas de PFAS (sustancias perfluoroalquiladas y polifluoroalquiladas), asociadas con problemas de salud como alteraciones hormonales, problemas reproductivos, ciertos tipos de cáncer y trastornos metabólicos, que son disruptores endocrinos. Deberíamos enseñar a los padres a hacerlas en casa para prevenir el riesgo.
 



Font: Unitat de Nutricio Humana - URV; 29/02/2025
Premis Extraordinaris URV a les Millors Tesis Doctorals

Dra. Nadine Khoury –
Premi en l’àrea de la Nutrició i Metabolisme
Dra. Lucia Iglesias – Premi en l'àrea de Biiomedicina
 




Font: Diari Digital URV - 24/01/2025
Desarrollan un cuestionario para evaluar la relación entre la dieta mediterránea y la salud en preescolares
https://diaridigital.urv.cat/es/cuestionario-dieta-mediterranea-salud-preescolares/
La eficacia de esta nueva herramienta ha sido probada en un estudio con más de 850 prescolares, que ha demostrado que aquellos con más adherencia a este patrón dietético gozan de un perfil cardiometabólico más saludable.

Cuanto mayor es la adherencia a la dieta mediterránea de los alumnos de preescolar, más saludable es su perfil cardiometabólico. Esta es una de las conclusiones que se han obtenido con el cuestionario MED4CHILD, una nueva herramienta que permite identificar patrones alimentarios y su relación con la salud en etapas tempranas de la vida. Este proyecto ha sido desarrollado por un equipo investigador multidisciplinar en el que se encuentran investigadores de la Unidad de Nutrición Humana de la URV.

«El cuestionario MED4CHILD es una herramienta de utilización sencilla, rápida y económica que permitirá evaluar y fomentar la dieta mediterránea en niños y niñas preescolares, por lo que su utilización implicará importantes beneficios para la salud de esta población», destacan los investigadores. Se trata de un instrumento sencillo, compuesto por 18 preguntas, diseñado específicamente para niños de tres a seis años.

Su desarrollo se llevó a cabo con una muestra de 858 niños/as de las cohortes CORALS y MELIPOP. Los resultados mostraron que los niños con mayor puntuación en el cuestionario consumían más alimentos característicos de la dieta mediterránea -frutas, verduras, pescado y frutos secos- y presentaban un perfil cardiometabólico más saludable, incluyendo menor circunferencia de cintura y niveles más bajos de triglicéridos e insulina en sangre.

A diferencia de estudios anteriores, esta nueva evaluación tiene en cuenta las porciones recomendadas para población infantil y ofrece una evaluación más precisa de la adherencia a la dieta mediterránea. Este avance tiene el potencial de mejorar la monitorización de hábitos alimentarios en la infancia y contribuir a las intervenciones de salud pública orientadas a prevenir enfermedades relacionadas con la alimentación.

El cuestionario MED4CHILD está disponible para su uso en entornos clínicos y de investigación, y se espera que sirva de base para futuros estudios en relación con la dieta mediterránea y su relación con el desarrollo o manejo de enfermedades relacionadas con la nutrición y el metabolismo en la infancia.

El estudio ha sido co-liderado por Alicia Larruy-García, la Dra.Pilar De Miguel-Etayo y el Profesor Luis Moreno de la Universidad de Zaragoza y del Instituto de Investigación Sanitaria de Aragón junto a la Dra. Nancy Babio y el Profesor Jordi Salas-Salvadó de la Universidad Rovira i Virgili y del Institut d'Investigació Sanitària Pere Virgili, todos investigadores del CIBEROBN.



Equipo investigador que ha desarrollado el proyecto.

Referencia bibliográfica:
Larruy-García A, De Miguel-Etayo P, Babio N, Flores-Rojas K, Picáns-Leis R, Gómez-Martínez C, Miguel-Berges ML, Martínez JA, Corella D, de la Torre-Aguilar MJ, Vázquez-Cobela R, Shyam S, Pastor-Villaescusa B, Córdoba-Rodríguez DP, Schröder H, Fernández de la Puente M, Jurado-Castro JM, Ni J, Navas-Carretero S, Leis R, Gil-Campos M, Salas-Salvadó J, Moreno LA. Validity of the MED4CHILD tool for assessing adherence to the Mediterranean diet in preschool children. Eur J Pediatr. 2025 Jan 11;184(2):130. doi: 10.1007/s00431-024-05945-1. PMID: 39798013.
ver abstract en pubmed

Otros medios que han replicado la noticia:
CIBERobn



Font: Diari Digital URV - 17/01/2025
Una investigación confirma la relación entre los patrones dietéticos y la calidad del esperma
https://diaridigital.urv.cat/es/una-investigacion-confirma-la-relacion-entre-los-patrones-dieteticos-y-la-calidad-del-esperma/
Una alimentación rica en frutas, verduras y grasas no saturadas muestra mejores parámetros espermáticos que las dietas basadas en alimentos ultraprocesados, azúcares y grasas saturadas.

La infertilidad afecta al 17,5% de las parejas en edad reproductiva en todo el mundo. Según la Organización Mundial de la Salud se trata de una enfermedad del sistema reproductivo que impide lograr un embarazo después de 12 meses o más de relaciones sexuales regulares sin protección. Además, en los últimos 40 años, el recuento de espermatozoides en hombres, especialmente en los países industrializados, ha disminuido de forma alarmante. Ahora, un equipo investigador liderado por la Unidad de Nutrición Humana de la Universitat Rovira i Virgili (URV) que estudia la relación entre la dieta y el esperma, ha publicado un estudio que señala la relación existente entre los patrones dietéticos y el semen. Los resultados de la investigación los recoge la revista Andrology.

Estudios recientes apuntaban que el consumo de alimentos como pescado, frutos secos, frutas y verduras, así como nutrientes como el omega 3, antioxidantes y vitaminas, son beneficiosos para la calidad espermática. Por el contrario, alimentarse a base de carnes procesadas, bebidas azucaradas y alcohol se asocia con una menor calidad del semen. Sin embargo, estas relaciones son controvertidas y no están plenamente demostradas científicamente.

En este sentido, este estudio ha examinado patrones dietéticos en su conjunto en lugar de alimentos o nutrientes aislados, con el objetivo de proporcionar una visión integral de cómo la dieta puede estar relacionada con la calidad del semen. En la investigación participaron 200 hombres jóvenes y sanos en edad fértil que formaban parte del proyecto internacional Led-Fertyl, un estudio transversal diseñado para evaluar los determinantes dietéticos y del estilo de vida y su asociación con parámetros clave de la calidad espermática como concentración, cantidad, movilidad, vitalidad y morfología de los espermatozoides, así como otros parámetros relacionados.

El análisis se centró en diferentes patrones dietéticos saludables determinados a través de diversas escalas, como la dieta mediterránea, el índice de dieta saludable basada en plantas, el enfoque Dietary Approaches to Stop Hypertension (DASH) y la puntuación de la dieta sostenible EAT-Lancet. También se analizó el seguimiento de patrones dietéticos no saludables, como el índice de dieta no saludable basada en plantas o la dieta occidental.



De izquierda a derecha, Jordi Salas-Salvadó, Albert Salas-Huetos, Estefania Dávila-Córdova y Nancy Babio, que han participado en la investigación.

Los resultados mostraron que un mayor seguimiento a patrones saludables, ricos en frutas, verduras y grasas no saturadas, se asociaba con una mejor calidad en diferentes parámetros espermáticos. Por el contrario, las dietas a base de patrones no saludables, caracterizadas por un alto consumo de alimentos ultraprocesados, azúcares y grasas saturadas, se relacionaban con una menor calidad del semen.

"Este hallazgo representa un avance importante en la comprensión de la relación entre la dieta y la calidad del semen y sugiere que mantener un patrón dietético saludable puede ser clave para un estilo de vida que favorezca la salud reproductiva", afirma el equipo investigador, que considera que estos resultados "podrían tener implicaciones significativas en la elaboración de nuevas estrategias de promoción y prevención de la salud en este ámbito".

La investigación ha sido liderada por la investigadora predoctoral Estefanía Dávila-Córdova, bajo la dirección de Nancy Babio, investigadora y profesora agregada en la Unidad de Nutrición Humana de la URV, y Albert Salas-Huetos, investigador y profesor lector de la URV, junto con Jordi Salas-Salvadó, director de la Unidad de Nutrición Humana de la universidad. Todo el equipo forma parte del Institut d'Investigació Sanitària Pere Virgili (IISPV) y del Centro de Investigación Biomédica en Red de la Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CIBERobn).

Referencia bibliográfica:
Davila-Cordova E, Salas-Huetos A, Valle-Hita C, Fernández de la Puente M, Martínez MÁ, Palau-Galindo A, Del Egido-González C, Manzanares-Errazu JM, Sánchez-Resino E, Salas-Salvadó J, Babio N. Healthy and unhealthy dietary patterns and sperm quality from the Led-Fertyl study. Andrology. 2024 Oct 24. doi: 10.1111/andr.13789. Epub ahead of print. PMID: 39449282.
ver abstract en pubmed

Otros medios que han replicado la noticia:
El Periódico
Europapress
IMC Mutual
MSN